La abadesa del Monasterio de Barria era señora de Agirre, Latxa y el Compás, o caseríos de su entorno.
El lugar de Agirre se encontraba en una ladera, a mano derecha de la actual carretera a Narvaja.
Latxa, más próximo al Monasterio, se ubicaba en las riberas del río, en el camino que conducía a Aspuru.

La abadesa nombraba alcalde ordinario para estos territorios.
Hasta el año 1806 Barria y Lacha conformaban una Hermandad aparte en la organización alavesa, dentro de la Cuadrilla de Vitoria. En ese año, al ser suprimida, los habitantes de Latxa y el Compás pasaron a pertenecer a la Hermandad de San Millán.
El Monasterio de Barria quedaba exento de toda jurisdicción episcopal, como territorio “nullius dioecesis”.
La iglesia del Monasterio era parroquia del territorio gobernado por el mismo y poseía su iglesia parroquial, donde se bautizaban los nacidos en el término.
Las monjas poseían el derecho de patronato sobre la iglesia, presentando el cura o capellanes de la misma.

La Cofradía de Arriaga, conformada por los principales linajes del territorio alavés, otorgaría al Monasterio en 1262 los tributos y pechos de las aldeas de Agirre y Latxa.
Su dependencia del Monasterio se mantuvo hasta la despoblación del primero, sin terminar la Edad Media, –Agirre- y hasta la abolición de los privilegios señoriales y jurisdiccionales de los monasterios en el siglo XIX, en el caso de Lacha. De ambas hoy solo queda en pie el molino de Latxa y algunas edificaciones junto al mismo.
Los Reyes de Castilla, en especial los Trastámaras del siglo XV, favorecieron y apoyaron al Monasterio de Barria.
El Monasterio conservó su régimen especial jurisdiccional y la parroquia hasta el año 1875, fecha en la que pasó a depender de la Diócesis de Vitoria, incorporándose a la jurisdicción eclesiástica ordinaria. El último bautismo realizado se produjo el 20 de noviembre de 1873.
Las casas de Barria pasaron a depender de la iglesia parroquial de Narbaiza y los habitantes de Latxa se sometieron a la iglesia parroquial de Aspuru.
El edificio actual (iglesia, monasterio y claustro) fue adquirido por la Diputación Foral de Álava en el año 1973 y posteriormente reformado para destinarlo a albergue juvenil.
El 20 de agosto de cada año continúa celebrándose en el Monasterio la romería y fiesta de San Bernardo, a la que acuden gente de los pueblos alaveses y de Vitoria y de pueblos guipuzcoanos.
San Bernardo es protector de los niños y de los ganados y abogado contra las mordeduras de animales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario